lunes, 27 de febrero de 2017

VIDEOS DE APOYO


PIA




“La justicia educativa es la justicia radical (radical viene de raíz), sin la cual nunca se llegará al árbol de la justicia social ni al de la justicia estructural. Alcanzar la justicia educativa es una meta de Fe y Alegría, que se concreta en la igualdad de oportunidades educativas para todos los hombres.”
(Josè Marìa Velaz)

PLAN INTEGRAL DE AREA
Dentro delo establecido en el PIA se debe tener en cuenta la presente ruta para actualizar nuestro plan. (copie y pegue del plan anterior, pero revise y actualice)
PRESENTACIÓN GENERAL DEL ÁREA
1.       Identificación del área: nombre, intensidad horaria, profesor encargado, comunidad académica
ÁREA: TRANSICION.
ASIGNATURAS: DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
NIVELES:   PREESCOLAR         
INTENSIDAD HORARIA: 20 HORAS SEMANALES
RESPONSABLES: ANA MARIA ORTEGA ROJAS, NORA ELENA SOSSA YEPES, ADRIANA MARIA PEÑA SALDARRIAGA, MARIA ROCIO CASTAÑO GUARIN, ASTRID MILENA MARULANDA AGUDELO.
 COMUNIDAD ACADEMICA: SICOPEDAGOGIA                                      
2. FUNDAMENTOS EDUCATIVOS:  

El marco de referencia del nivel de preescolar, tiene como base en su aspecto legal, la Constitución Política de Colombia, en la cual se define el tipo de país, sociedad y ciudadano que se quiere formar, y las instituciones que lo hacen posible, y la Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios. En la práctica educativa deben tenerse en cuenta, además, los enfoques sociológicos, antropológicos, epistemológicos, psicológicos y pedagógicos del Ministerio de Educación Nacional que la  fundamentan.


Se busca en este documento, dar lineamientos que sustenten la acción pedagógica del preescolar dentro de la pedagogía activa con base en unos fundamentos pedagógicos y psicológicos que procuren el cumplimiento de los principios de integralidad, participación y lúdica, establecidos en el decreto reglamentario para este nivel.

Fundamentos pedagógicos:
La  actividad en el desarrollo se concibe como la interacción que el sujeto establece con los objetos del mundo físico
Y social; pasa de un plano externo, sensorial y practico a uno interno, reflexivo, que le permite encontrar las relaciones que existen entre ellos, representarlas y operar mentalmente para así construir o reconstruir conocimientos, logrando alcanzar de esta forma niveles cada vez más superiores en sus propias y muy personales formas de pensar y de relacionarse con los objetos y las personas: La comprensión de la actividad como forma esencial mediante la cual el niño aprende y logra su desarrollo fundamenta la concepción de una pedagogía activa sobre la cual deben construirse las estrategias a través las cuales se cumple el proceso pedagógico en el nivel preescolar.

La pedagogía activa concibe la educación como el señalar caminos para la autodeterminación personal y social, y como el desarrollo de la conciencia crítica por medio del análisis y la transformación de la realidad ; acentúa el carácter activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como buscar significados , criticar inventar, indagar en contacto permanente con la realidad; concede importancia a la motivación del niño y a la relación escuela comunidad y vida; identifica al docente como animador, orientador y catalizador del proceso aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado y no posesión de unas pocas personas; la relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación docente alumno como un proceso de diálogo, cooperación y apertura permanente.

Esta pedagogía centra su interés en la naturaleza del niño, y tiende a desarrollar en el espíritu  científico, acorde con las exigencias de la sociedad, sin prescindir de los aspectos fundamentales de la cultura.

La pedagogía activa, como tendencia orientadora del quehacer pedagógico para el nivel preescolar, toma como punto de partida para todo aprendizaje la propia actividad, pues es mediante ella, que los niños y las niñas construyen conocimientos que, al ser experimentados e incorporados, les permiten actuar nuevamente sobre la realidad en forma más compleja.

La pedagogía activa que todo lo que rodea a los niños puede ser fuente inagotable de preguntas, que suscitan la búsqueda de información, de formulación de hipótesis, de análisis, comprobación, exploración y observación. De esta forma todo el medio es un generador de actividades, que se con vierten en insumos de conocimientos y aprendizajes con significado y finalidad enriquecidas con las experiencias previas de los niños y con el intercambio comunicativo que se establece entre el grupo infantil y el docente.

Fundamento epistemológico

 La educación del niño en el preescolar se basa en el constructivismo sistémico, esto supone la concreción de un modelo antropológico definido a través del cual debe orientarse toda labor educativa para desarrollar sus valores y potencialidades y permitir el incremento de afectividad como elemento de su formación humana y formación integral.  El entorno del niño es un elemento propicio para hacerlo.
Desde el enfoque constructivista, se plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración, es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona.
La concepción del conocimiento que se privilegia en el inicio de la acción educativa, en articulación con la propuesta de la educación básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la constitución del objeto, como la particular perspectiva del objeto, derivada de ubicación en un entorno ecológico, histórico y social desde donde se contribuye ese saber. Esta orientación se supone en la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe de la UNESCO (1996).
Este concepto produce una ruptura con la escuela tradicional y en este sentido, plantea una visión reconstructivita en el cual la familia y la comunidad, tengan una participación efectiva en los procesos de integración de la personalidad del educando.
En función de lo expuesto, y como lo señala el informe de la UNESCO (1996), la educación tiene que ser considerada "…como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases del conocimiento teórico y prácticos"  y la cual se establece desde el periodo de la infancia inicial, por lo que involucra no sólo a instituciones formales sino también a las familias y las comunidades en las que el individuo se inserta.

Fundamentos sociológicos

Durante este periodo la concepción del niño(a) que prevalece es la de considerarlo como un ser social, perteneciente a una comunidad ,que  a través de la lúdica y el juego  aprehende el mundo dejando de lado el límite del aprestamiento escolar para trascender hacia una formación humana más integral.

La educación preescolar juega un papel preponderante en la adquisición de nuevas formas de conducta, tales como la competencia, la pseudocooperación, y el sentimiento de rivalidad.  En la medida en que el niño va aprendiendo a socializarse afirma su personalidad.

Al iniciar este periodo el niño presenta aspectos variables: riñe, pelea con otros compañeros por la posesión de objetos o la ocupación de un determinado lugar en el juego, se muestra celoso por la atención que el adulto brinda a otros, es cariñoso, le gusta cantar, bailar y se interesa por descubrir el mundo y los objetos. Cuando finaliza, ya tiende a mostrarse sociable y a departir con otros compañeros, aceptando ciertas normas de ahí la importancia de la formación de hábitos sociales, que se inician en la familia y se refuerzan en la institución.


Fundamentos legales
Los principales fundamentos legales y conceptuales que rigen la educación colombiana se enmarcan en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y el decreto 2247 que establece las normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar. La Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 67, estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprendería, como mínimo, un año de preescolar. Luego, en 1994, la Ley 115 –Ley General de la Educación–, fundamentada en el artículo 67 de la Constitución Política, define en el artículo 11, la organización y la prestación de la educación formal; en ella se establece que la educación preescolar comprendería mínimo un grado obligatorio.
Son de alto interés los artículos 17 y 18 de la Ley 115, refiriéndose al preescolar así: Artículo 17. Grado obligatorio El nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad. En los municipios donde la cobertura del nivel de educación preescolar no sea total, se generalizará el grado de preescolar en todas las instituciones educativas estatales que tengan primer grado de básica, en un plaza de cinco años (5) contados a partir de la vigencia de la presente ley, sin perjuicio de los grados existentes en las instituciones educativas que ofrezcan más de un grado de preescolar. Artículo 18. Ampliación de la atención El nivel de educación preescolar de tres grados se generalizará en instituciones educativas del Estado o en las instituciones que establezcan programas para la prestación de este servicio, de acuerdo con la programación que determinen las entidades territoriales en sus respectivos planes de desarrollo.

FINES DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Y MARCO  CONCEPTUAL O ENFOQUE DISCIPLINAR (LEY 115, ART 5). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. ARTÍCULO 15

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, Psicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas. Decreto 1860 / 94 Art. 6


1. Participar en las actividades programadas para el desarrollo físico, intelectual,  emocional y social.

·         Adecuar su comportamiento para vivir en grupo.
·         Simular con propiedad diferentes papeles de acuerdo a sus intereses y necesidades en actividades grupales e individuales.

2. Fomentar hábitos de nutrición, higiene personal, aseo y orden que faciliten la conservación de la salud y la vida en comunidad.

3.  Participar en actividades programadas en el hogar y la escuela.
4. Participar en actividades que le permitan el conocimiento de sus necesidades y satisfacción de las mismas.
·         Reconocer algunas de sus características personales.
·         Desarrollar actitudes favorables para integrarse a la comunidad.
5. Conocer y aprovechar los bienes y servicios de la escuela y el  .hogar y contribuir a conservarlos.
·         Participar en actividades encaminadas a adoptar una actitud .positiva frente a la naturaleza.
6. Participar en la toma de decisiones concernientes a sus .actividades.
·         Desarrollar habilidades para la pre-escritura, pre-lectura y pre-matemática.   
7. Desarrollar actividades iniciales para la comprensión del funcionamiento de instrumentos sencillos, de su adecuada utilización.
·         Desarrollar habilidades y destrezas que le ayuden a ser más .productivo en sus actividades.
8. Fijarse y alcanzar metas sencillas acordes con su desarrollo.
9. Participar en las actividades culturales de su escuela y de su comunidad.
10. Desarrollar actitudes de aprecio y respeto por las .manifestaciones  .culturales, morales, y religiosas de su medio.
11. Fomentar actitudes de responsabilidad frente a sí mismo y a su medio.

LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO.

Comprender quiénes son los niños y las niñas que ingresan al nivel de educación preescolar, y al hacerlo le dan sentido y lo hacen posible, remite necesariamente a la comprensión de sus dimensiones de desarrollo, desde su propia individualidad en donde se manifiestan las condiciones del medio social y cultural al cual pertenecen. Esta concepción trasciende la concepción pura de áreas de desarrollo y los ubica en una dinámica propia que responde a intereses, motivaciones, actitudes y aptitudes de cada uno de ellos. Le corresponde al docente, a las familias y personas cercanas a los niños, estar al tanto del proceso de evolución que vive durante este periodo de vida (tres a cinco años), en una interacción constante que posibilite su pleno desarrollo.
Actualmente las diferentes disciplinas que propenden por el proceso de formación integral del niño, reconocen la importancia del sentido que adquiere para su desarrollo lo que él construye a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y social, lo cual lleva a afirmar, que el niño debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta línea podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de maneras de ser, de sentir, de actuar, que se suscitan al interactuar consigo mismo, con sus padres, con sus pares, docentes, con los objetos del medio como producto de la experiencia vivida.
Como ser humano, el niño se desarrolla como totalidad, tanto su organismo biológicamente organizado, como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionan en un sistema compuesto de múltiples dimensiones: socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual. El funcionamiento particular de cada una, determina el desarrollo y actividad posible del niño en sus distintas etapas. Desde un punto de vista integral, la evolución del niño se realiza en varias dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.
De manera breve hablaremos de las dimensiones que intervienen en el desarrollo del niño y la niña en edad preescolar y de los indicadores de logro que se establecen para este nivel. Es fundamental la visión integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores, por tanto, el orden en el cual aparecen no supone una jerarquía de importancia de una sobre las otras; lo necesario de identificar para una mejor comprensión del ser y del quehacer de cada niño en su grupo es el reconocimiento de su contexto social y cultural, al igual que sus ritmos y tiempos particulares de aprendizaje a través de los cuales manifiesta y logra su desarrollo.



DIMENSIÓN AFECTIVA

La comprensión de la dimensión afectiva hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida incluyendo el periodo de tres a cinco años.
El desarrollo socio-afectivo en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen, auto concepto y autonomía, esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos a él, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones.
La emocionalidad en el niño es intensa, domina parte de sus acciones, pero es igualmente cambiante: de estados de retraimiento y tristeza, puede pasar a la alegría y el bullicio, olvidando rápidamente las causas que provocaron la situación anterior. El control sobre sus emociones es débil, no pone distancia entre él y sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos; es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías, haciendo a veces que sus temores sean intensos. El niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, y mucho más aún cuando la Ministerio de Educación Nacional actividad es lúdica, por ello las realiza con entusiasmo o por el contrario se niega con gran resistencia a realizarlas.
El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de esta emotividad y sus diferentes manifestaciones, de la misma forma como las otras personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como docentes, adultos, amigos, las asumen y le ayudan a vivirlas. Una relación positiva con ellos es estimulante y eficaz, así como una negativa malogra los esfuerzos de los niños y crea riesgo de desarrollar cualquier tipo de conductas frustradas o sentimientos de fracaso.
Procurar un adecuado desarrollo socio - afectivo del niño implica facilitar la expresión de sus emociones, tanto de ira, rabia, temor, llanto, como también de bienestar, alegría, gozo, amor, entusiasmo, darle seguridad en sus acciones, facilitando la oportunidad de escoger, decidir y valorar dentro de una relación de respeto mutuo, de aceptación, de cooperación voluntaria, de libertad de expresión, de apreciación de sus propios valores y de solidaridad y participación, hace parte de la formación para la vida, por cuanto permite a los niños ir creando su propio esquema de convicciones morales y de formas de relacionarse con los demás.


DIMENSIÓN CORPORAL

En el transcurso de los años preescolares, como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseo-musculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, a una velocidad de crecimiento más lenta de lo que ha sido durante sus primeros años de vida; el cerebro continúa también su desarrollo, el cual ahora está en un proceso de arborización de las dendritas y conexión de unas neuronas con otras. Este proceso, iniciado en la gestación, se intensifica al máximo hasta los cinco años.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa. Es de resaltar la maduración notable del lóbulo frontal sobre los cinco años, que permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual por ejemplo, se va haciendo más sostenida, menos lábil y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva es fundamental para el desarrollo de las otras capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no "como un medio para hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía". La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo "en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus posibilidades de comunicación y conceptualización". Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.


A partir de esta concepción se plantean tres grandes objetivos que se complementan y enriquecen mutuamente: hacer del niño un ser de comunicación, hacer del niño un ser de creación y favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento, por lo cual, al referimos a la dimensión corporal, no es posible mirarla sólo desde el componente biológico, funcional y neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones, recordando que el niño actúa como un todo poniendo en juego su ser integral.

Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

En el comienzo del preescolar, a los tres años de edad, ya ha concluido la fase fundamental de mielinización de las neuronas, con lo cual se está en condiciones de realizar actividades sensoriales y de coordinación de manera mucho más rápida y precisa.


DIMENSIÓN COGNITIVA

Entender el desarrollo de la dimensión cognitiva en el niño que ingresa al nivel de educación preescolar, remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento. En las últimas décadas, la psicología cognitiva ha logrado una gran revolución y significativos avances, al proponer teorías del cómo se logra el desarrollo, y la posibilidad de facilitarlo en las relaciones que establece en la familia y en la escuela, fundamentales para consolidar los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria.


El niño, apoyado en las experiencias que le proporciona su contexto particular, en el cual la familia juega un papel vital, desarrolla su capacidad simbólica, que surge inicialmente por la representación de los objetos del mundo real, para pasar luego a las acciones realizadas en el plano interior de las representaciones, actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar acciones en ausencia del modelo, realizar gestos o movimientos que vio en otros, y pasar a jugar con imágenes o representaciones que tiene de esos modelos.


En el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.


La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo. La capacidad que logre la institución educativa y en especial el docente del nivel preescolar, para ofrecer oportunidades, asumir retos, permitirá que el niño desde muy pequeño reciba una atención apropiada para el logro de su propio desarrollo. Es desde el preescolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.


DIMENSIÓN COMUNICATIVA

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.


En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.

Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso de pensamiento. Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las nuevas posibilidades que le proporciona el contexto.


Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.

La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad.


DIMENSIÓN ESTÉTICA

La dimensión estética en el niño juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción. El niño, en esa permanente interacción consigo mismo, con sus pares y con los adultos, especialmente con sus compañeros, el docente y padres de familia, manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético garantizando climas de confianza y respeto, donde los lenguajes artísticos se expresan y juegan un papel fundamental al transformar lo contemplado en metáforas y representaciones armónicas de acuerdo con las significaciones propias de su entorno natural, social y cultural.


La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la auto expresión, el placer y la creatividad que encierra un compromiso, entrega, gratuidad y no obligatoriedad. Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidades de expresión, sentimiento y valoración que permitan al niño su desarrollo en esta dimensión para ser capaz de amarse a sí mismo y amar a los demás, favoreciendo de esta manera el desarrollo de actitudes de pertenencia, autorregulación, confianza, singularidad, eficiencia y satisfacción al lograr lo que a sí mismo se ha propuesto.

La sensibilidad entonces, es hacer referencia a la expresión espontánea que hace el niño de sus emociones y sentimientos, sin que éstos sean prejuzgados, en un clima de seguridad y confianza. Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico-simbólico utilizando los esquemas de pensamiento típicos en el establecimiento de relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías, paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.



DIMENSIÓN ACTITUDINAL Y VALORATIVA

El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad.

El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza. Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño.


DIMENSIÓN ÉTICA

La formación ética y moral en los niños, una labor tan importante como compleja, consiste en abordar el reto de orientar su vida. La manera como ellos se relacionarán con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir.
Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad.

En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su identidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean.

El objetivo de la educación moral sería el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios.

Contrariamente a posiciones que buscan imponer o inculcar valores en los niños, Piaget propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales que permitan distinguir lo correcto de lo incorrecto. Construcción que se hace en la interacción social, siendo la pregunta central del maestro cómo formar a los niños, cómo construir estos criterios. La respuesta se encontraría en el tipo de relaciones que se establecen entre los niños y los adultos. La moral autónoma se desarrolla en unas relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad. La moral heterónoma es fruto de unas relaciones de presión sustentadas en el respeto unilateral.
Si bien los niños sienten hacia los adultos un respeto unilateral, según Piaget, "las normas se asumen por el respeto que el individuo siente por las personas que las dictan", no es menos cierto que el adulto puede empezar a establecer unas relaciones más recíprocas con los niños donde se intercambien puntos de vista, se reconozcan errores, se busquen soluciones, propiciando así el desarrollo de la autonomía.

La creación de un ambiente en el aula y en la escuela, basado en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y coordinar puntos de vista, es la estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El maestro disminuirá su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen puntos de vista, y aún sus desacuerdos respecto a algunas posiciones del adulto. Propiciará las relaciones entre los niños, base para la formación de la noción de justicia, el intercambio de puntos de vista y la solución de problemas entre ellos mismos. Igualmente fomentará su curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria. Los niños en este ambiente irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia, valores esenciales para una convivencia democrática.

Los indicadores de logro que se establecen para el nivel de preescolar, deben recoger de manera integral las dimensiones mencionadas en este sentido en la Resolución 2343, que en su artículo 8°, postula de manera muy acertada "...en el quehacer pedagógico, los docentes, niños y padres de familia, captan e interpretan indicios y evidencias de las formas cómo evolucionan los procesos de desarrollo humano impulsados por la educación...".

Esta afirmación invita a mirar el proceso educativo como un acto interactivo en el cual participa toda la comunidad educativa; esta comunidad educativa se encuentra en la institución educativa representada por sus estamentos, padres de familia, docentes, directivos docentes, personal administrativo, sector productivo y por supuesto los estudiantes, es este conjunto de personas quienes posibilitan que la educación responda a los requerimientos actuales que se le exige, en la cual los niños y las niñas encuentren espacios propicios, y oportunidades educativas en las cuales se dé en forma exitosa el proceso de desarrollo. En esta resolución encontramos un referente conceptual y legal para comprender los indicadores de logro y su intencionalidad en el proceso pedagógico.

Es necesario que el docente del nivel de preescolar, además de los indicadores que encuentra en los lineamientos, formule sus propios indicadores de logro desde una comprensión profunda del desarrollo del niño en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus ritmos y tiempos de aprendizaje y siendo consciente de que en el nivel de educación preescolar no se dan áreas de conocimiento ni asignaturas. El trabajo se realiza a través de proyectos lúdicos pedagógicos y actividades complementarias que potencien su desarrollo y respondan a su contexto particular en el cual cobran pleno sentido sin perder de vista su relación con la cultura local, regional, nacional y universal.


En conclusión, se puede decir que el niño en edad preescolar, desde su propia lógica, construida en interacción consigo mismo y con el otro, tiene un amplio y articulado conocimiento del mundo, por tanto, hacer pedagogía en el preescolar es pensar en la posibilidad de un niño, de un hombre capaz de amar, recibir y ofrecer afecto y establecer lazos de amistad, compañerismo y solidaridad, con capacidad y deseo de comunicarse con los demás, alegre, feliz, que disfruta con las oportunidades que le da la vida, que se integra y establece relaciones en nuevos contextos sociales.

DESDE LOS PRINCIPIOS DEL NIVEL DE PREESCOLAR

El Decreto 2247 de 1997 en el capítulo II referido a las orientaciones curriculares contempla como principios de la educación preescolar, la integralidad, la participación y la lúdica.

PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD

El principio de Integralidad: "Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural." Plantear el principio de integralidad en el preescolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del desarrollo del niño, lo socio-afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para potencial izarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno, pleno, autónomo y libre.

Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición, atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen algún tipo de influencia en su proceso de crianza.

La educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en él, potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños encuentran y resuelven en los contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social y cultural, con una clara intencionalidad pedagógica y didáctica.

El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias específicas.





PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

El principio de Participación: "Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal." En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y permanente de la familia, la sociedad y el Estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus procesos de comunicación, socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia sí mismo y hacia los otros.
Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las prácticas de crianza de sus hogares y comunidades de donde provienen, y al llegar a la institución educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones. De esta manera, cuando el niño, su familia, el docente y la institución educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio sus historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro. En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de desarrollo de los niños en edad preescolar, reconozcan la incidencia que han tenido las prácticas de crianza en ese desarrollo, logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y los fines y objetivos de la educación, podrán establecer en forma consciente y comprometida el sentido del porqué y para qué de su participación tanto individual como colectiva y se generarán compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la formación y atención integral de los niños en edad preescolar en los contextos familiar, escolar y comunitario.




PRINCIPIO DE LÚDICA

El principio de Lúdica: "Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiares, natural, social, étnico, cultural y escolar." Para desarrollar el principio de la Lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado.


Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse, vivir sana, creativa y felizmente.

Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e   intuición,   liberar   y   reconocer   su   expresividad,   desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia.
Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aún violento.

El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental (rectora). Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes.

Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.


SIGNIFICADO Y SENTIDO DE LA EDUCACIÓN  PREESCOLAR

APRENDER A CONOCER

Este tipo de aprendizaje puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. En cuanto al medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que lo rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aprender para conocer supone aprender a aprender, para poder aprovechar la posibilidad que ofrece la educación a lo largo de la vida.


APRENDER A HACER

Aprender a conocer y aprender a hacer son  en gran medida, indisociables. Tienen que ver con el desarrollo de competencias para que los seres humanos sean capaces de hacer frente a diversas situaciones y problemas, y a trabajar en equipo. Supone, para los niños y las niñas, la participación en la planeación, realización y elaboración de una tarea común; la creación de una dinámica que favorezca la cooperación, la tolerancia y el respeto y además, la potenciación de aprendizajes verdaderamente significativos en situaciones que tienen valor especial para el que aprende a través de la acción, intercambio de información con los demás, toma de decisiones y puesta en práctica de lo aprendido.


Es a partir, de la observación y experimentación, con lo que hay y sucede a su alrededor, que los niños son capaces de obtener e incorporar un gran caudal de información, formular hipótesis, establecer relaciones, comprender y generalizar.
Y pueden hacerlo, gracias a las formas de acción e interacción que establecen con los objetos y elementos del entorno y con los otros niños, compañeros y adultos.

Para el establecimiento de estas formas de relación, la educación preescolar se constituye en un espacio y un tiempo generador de posibilidades de gozo, conocimiento y  bienestar para  los  niños,  sus familias,  los  docentes y  las comunidades a las cuales pertenecen;  es una oportunidad  de construcción permanente de relaciones afectivas, recreativas y significativas para todos.

EI reto fundamental del trabajo en este nivel implica un nuevo y renovado compromiso para afrontar el desafío de contribuir a la formación de los niños y las niñas como ciudadanos(as) reconocidos(as) y sujetos plenos de derechos.


APRENDER A VIVIR JUNTOS

Aprender a vivir juntos es aprender a vivir con los demás, fomentando el descubrimiento gradual del otro, la percepción de las formas de interdependencia y participación, a través de proyectos comunes que ayudan prepararse para tratar y solucionar conflictos.
En este sentido la educación tiene una doble misión: de un lado, el descubrimiento del otro, que enseña sobre la diversidad de la especie humana y contribuye a una toma de conciencia de las semejanzas, las diferencias y la interdependencia entre todos los seres humanos. El descubrimiento del otro pasa forzosamente por el conocimiento de uno mismo, para saber quién es; sólo así se podrá realmente poner en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. De otro lado, aprender a vivir juntos implica tender hacia objetivos comunes: cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores, cooperativos y solidarios que posibiliten a todos los niños y las niñas del país el ingreso al sistema educativo independientemente de su condición física o mental o de consideraciones de raza, sexo, religión, como un objetivo común, se ratifica verdaderamente el principio señalado de que "los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás". Es el respeto, cuidado y atención de los niños, un punto de partida, en toda sociedad, para el logro de la convivencia humana.




APRENDER A SER

Más que nunca, la función esencial de la educación es propiciar en todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que se necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y de esta manera puedan ser artífices, en la medida de lo posible, de su destino. "El desarrollo tiene por objeto, el despliegue completo del hombre con toda su riqueza y en la complejidad de sus expresiones y de sus compromisos, individuo, miembro de una familia y de una colectividad, ciudadano y productor, inventor de técnicas y creador de sueños".

Este desarrollo del ser humano que va del nacimiento al fin de la vida, es un proceso dialéctico que comienza por el conocimiento de sí mismo, a través de las relaciones con los demás; de la individualización en la socialización. Sobra decir que estos pilares no pueden limitarse a una etapa de la vida o a un sólo lugar. Es necesario replantear los tiempos y los ámbitos de la educación -familia, escuela, comunidad, medios masivos- ara que se complementen y articulen entre sí, con el fin de que cada persona, durante toda su vida, pueda aprovechar al máximo el contexto en constante enriquecimiento.

Estos pilares del conocimiento serían coherentes con el reconocimiento de que el desarrollo humano, como un proceso contextualizado, desborda las teorías particulares e invita a la elaboración, a manera de tesis, de unos principios básicos de mayor consenso que fundamentan otra forma de enfocar y concebir el desarrollo humano 3, que no puede ser comprendido ni intervenido fuera de contexto; ocurre en un tiempo y un espacio que lo tipifican como un proceso histórico, afectado por las condiciones políticas y económicas de cada sociedad y por la situación económica mundial, que determina ordenamientos y prioridades para la inversión social.

Es evidente que las condiciones de vida de la población son el contexto que engloba todos los factores protectores y de Ministerio de Educación Nacional riesgo que afectan positiva o negativamente el desarrollo de la infancia. Por tanto, promover el desarrollo social es una condición ineludible para garantizar efectos positivos perdurables de cualquier acción centrada en el desarrollo de los niños y las niñas.

En este sentido la institución educativa hace parte del contexto general y a la vez es un contexto específico; está inmersa en un ambiente influido por factores sociales, económicos y culturales e igualmente es transformadora del mismo; se constituye en un referente ambiental de pertenencia para el niño, cobra vida para él porque allí amplía su marco de socialización, constituyéndose en un espacio vital e inmediato para su desarrollo. Dentro de este contexto, muchos de los factores y condiciones del desarrollo infantil son resultado de la interacción entre creencias, actitudes y comportamientos, que los padres y adultos de la comunidad tienen con relación al niño y la niña, a su educación, crianza y necesidades como ser humano y social. La concepción de niñez es reflejo del imaginario colectivo y forma parte principal de cada cultura. Por tanto, para impactar positivamente en la educación preescolar sería necesario proponer una pedagogía educativa con pertinencia cultural. El proceso pedagógico debe reconocer una historia de vida y de significaciones en cada uno de los niños que acuden al preescolar así como en sus familias, y a partir de ellas iniciar su proceso, buscando su articulación con las tendencias actuales que sustentan científicamente la práctica educativa en investigaciones realizadas con el objeto de hacerla óptima. Es importante tener en cuenta que el desarrollo humano no puede ser analizado al margen del individuo como ser biológico. Como seres humanos, poseemos un organismo con características anatómicas y funcionales, que en esta edad se encuentra en un proceso de plena evolución, especialmente en su sistema nervioso que posibilita comportamientos que lo diferencian cualitativamente de las otras especies. Esto pone de presente la obligación de satisfacer todas las necesidades básicas relacionadas con la viabilidad de la vida y la supervivencia en condiciones óptimas de salud, nutrición y protección, al igual que oportunidades equitativas de educación.
Corresponde a la institución educativa promover estilos de vida saludables y asegurarse de gestionar con otros sectores a nivel interdisciplinario e interinstitucional, la búsqueda de estrategias de atención que en el caso de los niños de preescolar, son determinantes para su crecimiento y desarrollo sano y óptimo.

De igual manera, el desarrollo humano es considerado como un proceso socio-cultural. Desde el mismo momento de la concepción (e incluso antes) los niños son afectados por todo un conjunto de creencias, valores, lenguaje, objetos, situaciones y expectativas; en una palabra, por todo aquello que define y materializa la cultura del grupo social en el cual están inmersos. Por tanto, la expresión de sus potencialidades, y particularmente de aquéllas relacionadas con la capacidad de producir conocimiento y transformar su medio físico y social, será cualitativamente distinta dependiendo de las expectativas y experiencias de aprendizaje que el medio socio-cultural les proporcione. En esta vía la institución educativa se constituye en un espacio de socialización, vital para los niños preescolares, por cuanto allí se acude en búsqueda de experiencias significativas que la cotidianeidad de la vida familiar y comunitaria por sí mismas no proporciona.

Como proceso social, el desarrollo ocurre en forma interactiva entre los miembros de la especie. Esta interacción es cualitativamente diferente en diversos momentos; los niños y las niñas son sujetos activos que afectan y son afectados por las interacciones con sus padres, su familia y demás miembros de la comunidad. Las relaciones sociales que establecen, son el principal mecanismo de la socialización y la humanización.

El desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y las niñas. El niño es afectado por el entorno y éste a la vez es transformado por él. No basta entonces con afectar uno sólo de ellos: los niños; es necesario incidir sobre las expectativas y creencias de los adultos para afectar positivamente la cultura sobre la infancia.

La conceptualización sistémica del entorno físico y socio-cultural implica reconocer que todos los espacios y los tiempos que comparten son instancias de aprendizaje. Los niños están inmersos en un sistema cambiante de múltiples interacciones que conforman su espacio vital, por tanto, para poder lograr una perspectiva integral es necesario afectar la comunidad en general e incidir sobre las expectativas y creencias de los pobladores para afectar positivamente la cultura sobre la infancia y obtener cambios perdurables y generalizados en las prácticas de crianza.

Los niños y las niñas, como seres humanos, se desarrollan integralmente. Se hace necesario comprenderlos como una unidad total, en la que no es posible abordar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás, superando así la tradición cultural y disciplinaria que las aborda de manera parcial, particular y aislada. Entender el desarrollo humano como proceso implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: ética, comunicativa, espiritual, cognitiva, estética, socio -afectiva y corporal.

Reflexionar alrededor de estos principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico de la educación preescolar es pertinente y hace posible afectar positivamente los ámbitos familiar, comunitario, social e institucional a la vez que permite entender la razón por la cual la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria. La educación preescolar tiene carácter propio, se basa en principios científicos y tiene en cuenta la maduración, el desarrollo y la socialización de niños y niñas. Sus principios y objetivos se diseñan en función de la educación de las niñas y los niños de esta edad, de sus necesidades y posibilidades, del momento del desarrollo en que se encuentran y principalmente de la consideración de que ellos son el eje de este proceso y sus principales protagonistas.

En la educación preescolar el niño pasa a ser miembro de un nuevo colectivo, es decir, a compartir actividades, objetos, intereses, relaciones con personas y compañeros diferentes al de su ámbito familiar. El docente debe favorecer y aprovechar este espacio para nuevos aprendizajes: de un lado el desarrollo de la sociabilidad como uno de los aspectos básicos de la educación y, por otro, un equilibrio entre la dimensión individual y la social que contribuya al desarrollo personal.
La educación preescolar afecta, entre otras, las actitudes siguientes:

ڤ   La actitud ante el adulto: Cuando en un equilibrio de comprensión y exigencia, el niño es el eje de la vida escolar, se siente conocido, valorado, estimulado y cómodo, produciendo como respuesta inmediata una actitud de buena disposición y confianza.
ڤ   La actitud ante el docente: Está totalmente relacionada con la dimensión social. El niño percibe una nueva valoración de su actuación. En la institución educativa, su propia imagen se perfila en relación con la imagen que él tiene de los demás. El docente influye especialmente en esta primera percepción: sus valoraciones, sus juicios, aunque sólo se manifiesten por medio de comentarios que parecen intranscendentes pesan en la imagen que el niño se hace de sí mismo y de los demás.
ڤ   La actitud ante los otros niños: Como consecuencia de la percepción que el niño tiene del docente, de la vivencia de lo que dentro del grupo él es para el docente, tendrá una actitud en relación con sus compañeros. Sobre las posibles reacciones que esto genera, se puede presentar una tendencia a ampliar el individualismo, a valorar sólo las afinidades (el niño se encuentra mejor con los que ya conoce, los que más se le parecen) y la tendencia a descubrir el valor de la diversidad (al niño le gusta conocer nuevos compañeros, nuevas formas de hacer).
ڤ   La actitud ante sí mismo: En este proceso se esbozan en el niño actitudes de seguridad o inseguridad, autoestima o infravaloración, realismo o inferioridad o superioridad.

Estas actitudes inciden en el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano. Cuando el niño constata que en casa puede hablar de la institución educativa y que en la institución puede reflejar su mundo familiar o extraescolar, es decir, cuando encuentra un verdadero interlocutor, inicia un proceso de crecimiento en el ámbito de todas las dimensiones de su desarrollo. Cuando percibe que el docente tiene con él la misma relación que con cualquier otro compañero del grupo, el niño descubre una nueva dimensión de cada compañero y empieza a percibirse como parte de un conjunto concreto. Así, es posible establecer una relación con el grupo como un "nosotros" constituido por personas diferentes y a la vez próximas que se tienen confianza (adulto-niño, y niños entre sí) o por el contrario, como miembro de una colectividad anónima, en la cual cada uno se siente diferente y distante de los otros, en donde cuentan los individuos, pero no las personas. Uno y otro caso llevan a una espiral, el primero de sociabilidad, pertenencia y formación; el segundo, de formalismo y alejamiento. La educación preescolar propende, por una parte, por una buena atención individualizada en el grupo y favorece el desarrollo personal al máximo de las posibilidades de cada individuo, y por otra, inicia el desarrollo de pertenencia a un colectivo, diverso por principio.

Se trata de brindar una educación preescolar en condiciones de equidad, en situaciones donde los niños y las niñas puedan satisfacer sus necesidades vitales, pero donde las formas de satisfacerlas se fundamenten en una pedagogía con pertinencia cultural, una pedagogía que "capte las pautas de socialización familiar y comunitaria, que valore la cotidianeidad, los estilos de vida que tienen los hombres de carne y hueso para resolver sus problemas (Magenzo), una pedagogía   que   adquiera   significados   y relevancia para los distintos grupos humanos en los cuales está inserta, y brinde posibilidades de gozo y bienestar. Esta pertinencia es deseable desde diversas perspectivas:

ڤ   Desde el punto de vista del niño, porque además de la singularidad que se debe respetar y valorar, están las diferencias que son propias del medio cultural del que es partícipe; porque posee como ser humano una necesidad de identificación cultural y de pertenencia que es necesario satisfacer; porque entre sus principales características de aprendizaje está el ocuparse de situaciones lo más concretas posibles y vivenciales, y si nos preguntamos cuál es el medio que debería proveer aquello, estaría su entorno natural, social y cultural.
ڤ   Desde el punto de vista de la cultura, porque toda cultura, creación humana, merece respeto y el derecho a ser transmitida y renovada por lo que el rescate y valoración deben ser parte de una actitud general de la humanidad; porque cada cultura crea sus sistemas de socialización y enculturación propios, que son necesarios de considerar en toda propuesta educacional, ya que llevan consigo un conjunto de símbolos y códigos que son importantes tanto en el proceso de transmisión como en los contenidos que se desarrollan.
ڤ   Desde el punto de vista de las orientaciones curriculares, porque dejan de ser ajenas al vincularse mejor con la realidad del niño, configurándose como un puente entre la educación familiar y la educación preescolar; se aprovechan recursos que generalmente se desestiman, y que son de mayor significado para los niños.

La educación preescolar deberá: animar, en forma permanente, la reflexión y el cuestionamiento de los docentes; detectar sus actitudes y posicionamiento frente a la cultura en que se integran con el fin de identificar prejuicios o tendencias hacia ella; provocar la búsqueda de valores y características esenciales de la cultura en donde viven los niños; realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo más valioso y significativo de ella para el proceso educativo y analizar su compatibilidad con las de otras fuentes culturales; valorar otros agentes educativos, reconocer ambientes físicos propios de la comunidad, estructurar, tiempos y espacios acordes con sus significaciones en la comunidad. Es una nueva educación preescolar en donde es posible hablar de una educación común de calidad, de un núcleo común válido para todos los niños y las niñas, pero abierto a la diversidad y auténticamente comprensivo. El hablar de una educación en una determinada edad y no para preparar para una etapa posterior es un gran avance. Educar a los niños y las niñas para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niños es la idea central que da sentido a la educación preescolar.


APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN  
Se inicia el proceso de la  formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos a través de experiencias de socializaciones pedagógicas y recreativas.

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS COMUNES A TODOS LOS NIVELES
Fortalecimiento de las diferentes dimensiones del ser integral como bases del conocimiento”.


APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA     EDUCACIÓN BÁSICA
Desarrollar actitudes favorables de integración a la comunidad desde las diferentes áreas del conocimiento apropiándose  de los conceptos que le ayuden a transformar la realidad”.


APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS POR CICLO
  El desarrollo de las competencias como una herramienta de aprendizaje, que  permita  acceder a nuevos conocimientos y experiencias, y la oportunidad de comprender el entorno natural y social.

APORTE  DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS  DE LA MEDIA ACADÉMICA Y MEDIA TECNICA.
Iniciación y vinculación a nivel productivo

AREAS QUE HACEN PARTE DE LA COMUNIDAD ACADEMICA.
Ética, Transición, Grupos flexibles, Filosofía.

REFERENTES TEÓRICOS
Objeto de conocimiento

Objeto de aprendizaje
Competencias
Las competencias se han agrupado en campos de aprendizaje para facilitar la identificación de los propósitos educativos. De esta forma, se facilita la labor docente y se comprende el aspecto que requiere atención en cada una de ellas.
 Las competencias comunicativas, en matemática, ciencias sociales y naturales, y la visión del ser humano como ser estético, corporal y tecnológico, pretenden la incorporación del sujeto a la vida social y su intervención e interrelación para continuar su aprendizaje y relación con el entorno. Por tanto, pensar en competencias en las áreas, es pensar en el desarrollo y potencialidades, en lo cognitivo, lo afectivo, lo social y la necesidad de influir y ser parte del medio. Se entrelazan con el pensamiento matemático y el lenguaje, la formación ciudadana, el cuidado del entorno y los demás propósitos de cada uno de los campos de conocimiento. Competencias laborales específicas
·
Objeto de enseñanza

2.       HORIZONTE INSTITUCIONAL: MISIÓN, VISIÓN, PERFIL DEL ESTUDIANTE Y EL EGRESADO.(tener en cuenta la nueva visión)

MISION
Ofrecer un servicio educativo de calidad, dirigido a estudiantes de transición, básica y media académica y media técnica en salud y comercio, como medio para lograr una formación integral de individuos con altas competencias personales, sociales, científicas, tecnológicas y laborales; con sentido pluralista y de participación, promoviendo el respeto, la justicia, la espiritualidad y la responsabilidad, principios básicos del ideario de Fe y Alegría.


VISION:
La Institución Educativa Fe y Alegría “la Cima”, en el año 2025, será reconocida por la comunidad por sus altos estándares académicos, disciplinarios, inclusivos, organizacionales, apoyados en el Sistema de Gestión de Calidad; para formar estudiantes con un pensamiento crítico – reflexivo, capaces de transformar su entorno social, guiados por los valores institucionales centrados en el ser y en las competencias ciudadanas y laborales

PERFIL DEL ESTUDIANTE
·         Ser persona Libre y plena, con autoestima alta, capaz de gobernar su propio proyecto de vida, considerando la dignidad de sí mismo y la de los demás.
·         Ser protagonista de su propia historia y forjador del desarrollo social con autonomía responsable.
·         Debe tener y vivenciar una clara jerarquía de valores.
·         Poseer un sentido de libertad y dominio de sí mismo y estar capacitado para  asumir responsablemente decisiones personales.
·         Con  gran calidad humana en su interrelación con el mundo y con los demás.
·         Que ame y proteja  la naturaleza como patrimonio común de la humanidad.
·         Tener un espíritu crítico, abierto al diálogo; buscador incansable de la verdad.
·         Debe ser capaz de apropiarse de su aprendizaje, acceder al conocimiento y transformar la realidad, poniendo en práctica sus competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales.
·         Ciudadano crítico en íntima relación con los problemas de su tiempo, capaz de transferir sus competencias personales, sociales, científicas y laborales.
·         Respetuoso de los principios democráticos de la convivencia social y responsable con la capacidad y el poder de construir una comunidad fraterna y solidaria.


PERFIL DEL EGRESADO
·         Dada la orientación curricular, otras características del perfil del alumno egresado, son:
·         Persona integral, con altas competencias personales, sociales, científicas, tecnológicas y laborales, para  acceder a la educación superior y al empleo.
·         Sujeto capaz de apropiarse de sus saberes para asumir los retos que la sociedad demanda, en aras de alcanzar un desarrollo humano, ecológico y social, sostenible.
·         Con conocimientos básicos en el área específica de su especialidad y competente para apropiarse de ellos, proyectándose  como persona integral y ética en el mercado ocupacional.
·         Ciudadano de bien,  con sentido pluralista y de participación, con  habilidades para desempeñarse  como GESTOR DE PAZ DE SU COMUNIDAD.
3.       MODELO PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI de la institución educación Fe y Alegría La Cima es una concepción pedagógica alternativa e innovadora, que responde a las necesidades, intereses de la sociedad actual. El objetivo es la formación de personas con un sentido social de la realidad y un compromiso de desarrollo participativo  de las comunidades.
El modelo pedagógico critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI tiene dos aspectos fundamentales, lo social y lo productivo. Cuando se habla de los social se refiere a la construcción  de proyectos de convivencia que forme sujetos sociales con una posición ética para enfrentar los problemas y anteponer el diálogo como herramienta clave de la solución de conflictos; se trata de construir criterios filosóficos y pedagógicos que contemplen el respeto por la diferencia, regulen las relaciones interpersonales y concrete reglas de juego en pro de la vida.
Lo productivo se entiende como la posibilidad del ser humano de construir y desarrollar eficaz e integralmente sus capacidades a partir del trabajo como uno de sus elementos intrínsecos de la naturaleza humana.
Promover desde la educación, el desarrollo de las capacidades humanas para actuar, concertar, y decidir en comunidad, construir nuevos referentes axiológicos frente al poder, que transforme prácticas y formen a cada sujeto como actor social comprometido con un proyecto ciudadano, implica desmontar las estructuras rígidas escolares que marcan un estilo de gobierno y autoridad basados en relaciones verticales y abrir espacios reales de participación, reflexión y debate, acerca de las diversas concepciones, ideologías, prácticas para que la comunidad educativa puede construir saber.
El aspecto pedagógico está centrado a  la construcción del conocimiento; como  lugar de investigación, de  innovación y de transformación; además se encuentra relacionado con la convivencia; espacio de socialización y de reflexión de interés, experiencia e ideales de los estudiantes.
La educación debe estar encaminada al desarrollo personal, la realización humana y la construcción de una sociedad, en donde el trabajo se considera como fuente del conocimiento, tecnología, ciencia y arte. Se busca formar un estudiante con compromiso social, responsable del desarrollo de su comunidad, que participe y proponga soluciones a las problemáticas.
Para la implementación del modelo critico-social con énfasis en lo productivo para el siglo XXI se hace necesario cambiar las relaciones verticales con los estudiantes por unas relaciones de afecto, de amistad, de comprensión, de apoyo y de acompañamiento generando espacios alternativos de autonomía y libertad. Esta propuesta se ha llevado a cabo en sectores de clases sociales excluidas, con condiciones socio – económicas y de orden público difíciles, en la ciudad de Medellín.


RECOPILACION DE SABERES Y CONOCIMIENTOS.

6. PROPÓSITO GENERAL DEL ÁREA: El propósito general de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y armónico del niño a través de los campos formativos de desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud.



PRESENTACIÓN
Fe y Alegría la Cima es una institución educativa de carácter oficial, inclusiva y participativa que desarrolla un proyecto educativo de transformación social, dirigido a estudiantes de preescolar, básica, media académica y media técnica.

La educación preescolar es la primera etapa del proceso educativo que se considera obligatoria. El niño se encuentra en un periodo de maduración, en todos los aspectos, durante el cual va a sentar una serie de aprendizajes que le resultaran básicos en su vida  Por eso es necesario que se preste desde nuestra institución un servicio con calidad que permita el desarrollo integral de los niños.

Atiende aspectos cognitivos, comunicativos, físicos, socio afectivos y psicomotores, facilita además, la oportunidad  en desarrollar su autonomía, autoestima y creatividad con los objetivos predeterminados, ya que ellos y ellas deben aprender conceptos, habilidades y destrezas en su proceso formativo, para que trascienda hacia un desarrollo más integral y que la adaptación se manifieste de manera fácil al medio social.

La educación preescolar posibilita la socialización, el desarrollo de habilidades y destrezas, la construcción de valores, el seguimiento del proceso de aprendizaje y maduración de cada niño detectando posibles dificultades que se presenten en el proceso, para intervenir de manera efectiva y preventiva, logrando un mejor rendimiento escolar en la educación básica.

Para lograr lo anteriormente mencionado es necesaria la creación de un plan que guié el trabajo del docente en la institución, que parta de las necesidades del medio y articule las políticas educativas propuestas por el ministerio de educación nacional.

Se inscribe dentro del proceso de recontextualizacion que se lleva a cabo en la institución que busca pensar a los niños y sus distintas formas de aprendizaje, los medios, los métodos, el contexto institucional y social, buscando así dar orden y sentido a los procesos educativos.

Contiene enfoque, objetivos, estructura conceptual, contenidos, metodología y los indicadores de evaluación que consideramos pertinentes en el proceso de formación y que nos orientan en nuestra práctica cotidiana, constituyéndose en un aporte al mejoramiento de la calidad educativa en nuestro plantel .

Pretendemos que se articule al PEI, para ser operado con acierto.



DBA a trabajar en el  área en los años 2017-2018

1.       Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas.

Evidencias de aprendizaje:

       Explica las razones por las que hace una elección.

       Muestra iniciativa en la realización de actividades.

       Demuestra constancia al realizar sus actividades.

    Anticipa algunas consecuencias de las decisiones que toma.

2.       Se apropia de hábitos y prácticas para el cuidado personal y de su entorno.

Evidencias de aprendizaje:

    Muestra independencia en la realización de prácticas de higiene y alimentación saludables.

    Identifica algunas situaciones que ponen en riesgo su salud y seguridad.

    Contribuye a mantener el aseo y organización de los espacios físicos que utiliza.

       Practica acciones individuales y colectivas que ayudan a prevenir problemas ambientales y a conservar su entorno.








3. Identifica y valora las características corporales y emocionales en sí mismo y en los demás.

Evidencias de aprendizaje:

·         Menciona algunas similitudes y diferencias que encuentra entre él y sus compañeros.
·         Representa su cuerpo a través de diferentes lenguajes artísticos (dibujo, danza, escultura, rondas, entre otros).
·         Manifiesta sus gustos y disgustos frente a diferentes situaciones y reconoce paulatinamente sus emociones.


4.       Reconoce que es parte de una familia,  de una comunidad y un territorio con costumbres, valores y tradiciones.

Evidencias de aprendizaje:

    Identifica características del lugar donde vive.

    Reconoce que todas las personas tienen valores y cada una es importante.

    Describe roles de personas de su familia y entorno cercano.

    Reconoce que tiene unos derechos y los vive en la interacción con otros.


5.       Participa en la construcción colectiva de acuerdos, objetivos y proyectos comunes.

    Evidencias de aprendizaje:

        Propone su punto de vista en espacios de construcción colectiva.

        Reconoce que los demás pueden tener un punto de vista diferente al suyo y los escucha.

        Acepta sus equivocaciones y busca reestablecer las relaciones cuando por alguna razón incumple sus acuerdos.

        Muestra respeto por los acuerdos de convivencia que se construyen en su familia, con sus pares y otros miembros de su comunidad.






6. Demuestra consideración y respeto al relacionarse con otros.

Evidencias de aprendizaje:

   Comprende que una misma situación puede generar reacciones diferentes en las personas.


    Asume actitudes colaborativas y solidarias en las actividades en las que participa.

       Reconoce que existen diversos seres vivos a los cuales conoce y cuida.

7. Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.

Evidencias de aprendizaje:

    Participa en canciones, rondas y juegos tradicionales haciendo aportes personales de manera espontánea.

    Dramatiza diálogos con sus juguetes y otros elementos del ambiente con los que dibuja, arma o construye muñecos.

    Representa y simboliza diferentes roles y actividades al usar los objetos que encuentra a su alrededor.

        Expresa libremente sus pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas, figuras modeladas o fotografías.

8. Identifica las relaciones sonoras en el  lenguaje oral.
Evidencias de aprendizaje:

    Identifica palabras que riman en juegos con la música, las rondas, la poesía, juegos corporales, entre otros.

    Sigue y construye juegos de segmentación de palabras orales a través de las palmas, el zapateo, y otras estrategias.

    Establece asociaciones entre los sonidos onomatopéyicos del entorno y los objetos que simbolizan.
*  

9. Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que encuentra en distintos tipos de textos.
Evidencias de aprendizaje:
·         Lee imágenes, hace preguntas, formula ideas y crea historias a propósito de lo que percibe en diferentes registros (textos escritos, pinturas, aplicaciones, páginas web, entre otros).

·         Identifica letras que le son cotidianas y las asocia en diferentes tipos de textos  (pancartas, avisos publicitarios, libros, álbum, revistas, entre otros).


·         Explora diferentes tipos de texto y reconoce su propósito (recetarios, libro álbum, cuento, diccionarios ilustrados, enciclopedias infantiles, cancioneros, entre otros).

·         Establece relaciones sobre lo que le leen y situaciones de su vida cotidiana u otros temas de su interés.

10. Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes intenciones comunicativas.

Evidencias de aprendizaje:

    Se interesa por saber cómo se escriben las palabras que escucha.

    Identifica y asocia los sonidos de las letras que escucha en  las lecturas y los vincula con sus propias grafías o pseudoletras para escribir lo que quiere o necesita expresar (una historia, una invitación, una carta, una receta, etc).

      Escribe su nombre propio con las letras que conoce.



11. Crea situaciones y propone alternativas de solución a problemas cotidianos a partir de sus conocimientos e imaginación.

Evidencias de aprendizaje:

   Crea ambientes haciendo uso de objetos, materiales y espacios.

   Muestra atención y concentración en las actividades que desarrolla.

   Participa en el  desarrollo de actividades en espacios libres y naturales.

        Coopera con otros haciendo uso de su imaginación para identificar soluciones alternativas a los desafíos que crea o se le plantean.

12. Establece relaciones entre las causas y  consecuencias de los acontecimientos que le suceden a él o a su alrededor.

Evidencias de aprendizaje:

        Observa y hace registros gráficos, sonoros o audiovisuales para explicar lo que sucede.

        Realiza preguntas de temas que son de su interés.

        Formula explicaciones para aquello que sucede a su alrededor.

        Resuelve situaciones cotidianas usando sus saberes, experiencias y habilidades.


13. Usa diferentes herramientas y objetos con variadas posibilidades.

   Evidencias de aprendizaje:

        Arma, desarma y transforma objetos de su entorno para descubrir, comprender su funcionamiento y darle otros usos según sus intereses o necesidades.

        Participa en juegos de transformaciones y construcción de juguetes con materiales cotidianos y bloques de construcción.

        Identifica características de las cosas que encuentra a su alrededor y se pregunta sobre cómo funcionan.



14. Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias cotidianas.

Evidencias de aprendizaje:

    Mide objetos utilizando patrones de medida no convencionales (número de pasos que hay entre un lugar y otro, la palma de la mano, lanas, cordones, recipientes, entre otros).

        Reconoce el antes, el ahora y el después de un evento.

    Sitúa acontecimientos relevantes en el tiempo.

      •  Reconoce y establece relaciones espaciales a partir de su cuerpo y objetos (izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, dentro- fuera) al participar en actividades grupales como juegos, danzas y rondas.
15. Compara, ordena, clasifica objetos e identifica patrones de acuerdo con diferentes criterios.

Evidencias de aprendizaje:

        Identifica el patrón que conforma una secuencia (pollo-gato-pollo) y puede continuarla (pollo-gato-pollo-gato).

        Crea series de acuerdo a un atributo (del más largo al más corto, del más pesado al más liviano, etc).

        Clasifica colecciones de objetos de acuerdo a sus atributos (por la funcionalidad, por el sabor, por la tonalidad, por el peso, entre otras).

16. Determina la cantidad de objetos que  conforman una colección, al establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar.

Evidencias de aprendizaje:

     Determina cuántos objetos conforman una colección a partir de: la percepción global, la enumeración y la correspondencia uno a uno.

        Compara colecciones de objetos y determina: ¿cuántos hay?, ¿en dónde hay más?, ¿en dónde hay menos?, ¿cuántos hacen falta para tener la misma cantidad?, ¿cuántos le sobran?,  entre otras.

        Comprende situaciones que implican agregar y quitar, y propone procedimientos basados en la manipulación de objetos concretos o representaciones gráficas.






OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
  1. GENERALES: Lograr el desarrollo armónico de la personalidad del niño atendido a los aspectos: Físico, intelectual y emocional para facilitar su adaptación al medio social y a la vida escolar.
  2. Inducir al niño a la adquisición de destrezas y habilidades para lograr la madurez necesaria tendiente al aprendizaje de la lectoescritura, la cual no implica que el objetivo final de este grado sea leer y escribir.
  3. Proporcionarle al niño una serie de experiencias que le permitan optimizar sus capacidades cognitivas en torno a las áreas fundamentales de su desarrollo intelectual y físico-motor a fin de lograr un mejor desempeño en el aprendizaje.


ESPECÍFICOS: ARTÍCULO 16/ Ley 115-94.
a. El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.
b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.
d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
g. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social.
h. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento.
i. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.
j. La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.



ESPECÍFICOS DE LAS DIMENSIONES
Dimensión del desarrollo humano
ü  Estimular al niño para su adaptación al medio social, la formación de hábitos y actividades comunitarias.


Dimensión comunicativa
ü  Propiciar el desarrollo del lenguaje a partir de actividades que permitan al niño la expresión personal y la comprensión.

Dimensión corporal
ü  Posibilitar actividades de habilidad al niño que le permitan realizar con sus músculos lo que desea y piensa hacer dentro de los límites de su madurez física, fina y gruesa.
ü  Crear en el niño la inquietud con respecto a las propiedades de todos los objetos que lo rodean, explorando todos sus sentidos.
ü  Conseguir un adiestramiento de brazos, manos y dedos que permita la producción de mensajes gráficos
ü  Adquirir un adiestramiento de manos y dedos que posibilite el progresivo dominio del trazo y de los signos gráficos


Dimensión cognitiva
ü  Incrementar las habilidades necesarias para el funcionamiento adecuado del pensamiento y la compresión de las nociones básicas.

Dimensión Estética
ü  Estimular al niño para que exprese sus sentimientos mediante actividades de modelado, rítmicas, plásticas y expresión corporal.
Dimensión ética
ü  Fomentar en el niño y la niña el amor y el respeto por si mismo y los demás, valorando las diferencias.
ü  Estimular en el niño(a) el respeto, aprecio y cuidado del medio ambiente.

Dimensión Actitudinal y valorativa
ü  Brindar al niño una educación moral y religiosa que le permita seguir un modelo de vida para poder convivir en sociedad.



8. Objetivos por niveles (ley 115 Art 15, 19 y 27).
PREESCOLAR
ARTICULO 15. Definición de educación preescolar. La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.

BASICA
ARTICULO 19. Definición y duración. La educación básica obligatoria corresponde a la identificada en el artículo 356 de la Constitución Política como educación primaria y secundaria; comprende nueve (9) grados y se estructurará en torno a un currículo común, conformado por las áreas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana

MEDIA
ARTICULO 27. Duración y finalidad. La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo.

9.       METODOLOGIA GENERAL.

La construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente nuestro trabajo, interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica, para responder a la  necesidad histórico concreta, que formulamos en el horizonte institucional.
Asumimos la educación como un proceso de construcción desde el interior y jalonada por el propio estudiante y  el saber cómo una construcción interna al sujeto. Por ello en nuestra propuesta se privilegian las estrategias por descubrimiento e invención y el proceso  se centra en la dinámica y el interés del propio estudiante. El docente  se posiciona como acompañante e investigador de los  procesos  de enseñanza y de  aprendizaje.
La finalidad de la educación debe ser alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el cambio conceptual.
Consecuentes con lo cognitivo, priorizamos los procesos de pensamiento y  la conducta que refleja estos procesos mentales implicados en el conocimiento: desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y el  razonamiento lógico, como sustratos de diversos desempeños que dan cuenta de las competencias del sujeto que aprende.
En nuestro modelo el trabajo productivo y la educación están íntimamente relacionados. Su propósito esencial es el desarrollo de las capacidades fundamentales en los procesos de interacción y comunicación desplegados durante la enseñanza, el debate, la crítica razonada del grupo, la vinculación entre la teoría y la práctica y la solución de problemas reales que interesan a la comunidad.
El (la) docente  y los estudiantes tienen el compromiso de participar con sus opiniones para explicar su acuerdo o desacuerdo con la situación o temática estudiada. En esta pedagogía concebimos el aprendizaje y el conocimiento como una construcción social, que se concreta a través de la actividad del grupo. Por eso es labor del docente el poner énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos a su cargo y que demandan una actitud  reflexiva, crítica y participativa frente al fenómeno de la educación.
El profesor se asume como mediador del aprendizaje y por tanto tendrá en cuenta:
¨       Los intereses del educandos y sus diferencias individuales   
¨       Las necesidades evolutivas de ellos.
¨       Las características de sus contextos: familiares, comunitarios,  educativos .
¨       Los estándares y competencias propuestas en el plan
¨       Contextualizar las actividades.

La Mediación Pedagógica

Es el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad.

Los contenidos a desarrollar  serán  los hechos y los conceptos científicos.  No obstante, más importante que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlos.
 Las secuencias curriculares  tendrán  en cuenta condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio.


En el  tratamiento de los contenidos, se hace referencia a que no son los simples conocimientos en sí mismos los que dan sentido a la actividad, sino su integración a procesos de aprendizaje y realización humana, a partir de la construcción de conocimientos, de la creatividad, de la investigación y del intercambio de experiencias, Esto se logra  dando sentido a lo que hacemos.

Acerca de los  contenidos, aceptamos que podrán ser conceptuales, procedimentales y/0  actitudinales, y que los asumimos como medios  intervinientes en procesos de construcción de nuevos saberes, evidenciables en desempeños conceptuales, procedimentales y/o actitudinales

Todo aprendizaje es un interaprendizaje, en la medida en que las desigualdades en la experiencia y conocimientos se vuelvan provechosas en una puesta en común. Esto permite la creación de formas nuevas de hacer aquello que tal vez nosotros concebimos de un solo modo. El ser humano es creativo en cuanto está motivado o es impulsado por un problema que tiene que resolver; así, se precisa la existencia de un ambiente favorable a los procesos creativos y a la construcción de aprendizajes significativos.

En el desarrollo del trabajo de aula, partimos de una realidad (contexto) representada por una situación problema formulada de manera pertinente y acerca de la cual establecemos un logro.  Entre estos dos elementos técnico-pedagógicos (situación problema y logro), hacemos la intervención mediante la orientación de actividades que estimulen el desarrollo de procesos orientados a la reconstrucción de nuevos saberes.
El aprendizaje se valorará en cuanto permita resolver la situación inicialmente formulada como problema. Y es en este contexto, en donde los nuevos saberes de ponen en escena, ya calificados como competencias. Si la verificación nos muestra que no se produjo ese nuevo aprendizaje, se diseñan actividades de retroalimentación, centrada en procesos.

Para la verificación de aprendizajes y la solución de problemas, formulamos indicadores de desempeño pertinentes, democráticos, significativos, evidenciables e integrales.

Las estrategias metodológicas privilegian la actividad, serán esencialmente autoestructurantes, favorecen el diálogo desequilibrante, utilizan el taller y el laboratorio y privilegian distintas operaciones mentales de tipo inductivo.

Algunas estrategias metodológicas, son :
*Analizar situaciones reales, complejas y retadoras presentadas por el profesor.
*Construcción de mapas y redes conceptuales.
*Buscar, estudiar y aplicar información de diversas fuentes (Internet, Biblioteca Digital, biblioteca del campus, textos, artículos, consultas a expertos de organizaciones y empresas) para ofrecer soluciones fundamentadas.
  • Compartir las soluciones con los miembros del grupo, buscando entre todos, de forma colaborativa, la solución más viable.
  • Utilizar las tecnologías de la información para aprender, investigar, exponer e interactuar con el profesor y sus compañeros.
  • Consultar al profesor y a otros expertos para pedir orientación cuando lo necesita.
  • Participar en la organización y administración del proceso compartiendo responsabilidades con sus compañeros.
  • Participar en sesiones de grupo para reflexionar sobre el proceso, los resultados logrados y proponer juntos soluciones de mejora bajo la guía del profesor.



El   preescolar  guía su accionar a través de dos líneas claves dentro del proceso educativo, al basar su metodología en los  principales preceptos trabajados por el constructivismo y por la pedagogía activa.

El constructivismo tiene sus raíces en la reflexión sobre la imposibilidad de la ciencia de conocer la verdad y su visión interaccionista en la construcción del conocimiento de los fenómenos.  Aparece al final del potsmodernismo con el desarrollo de las epistemologías genéticas.  Es una propuesta de reflexión y análisis sobre los alcances y límites del conocimiento científico hecho por los mismos científicos.

Uno de los desarrollos más sobresalientes del constructivista posterior a Kant tiene que ver con el estructuralismo  genético Piagetiano el cual postula un modelo del desarrollo de la vida biológica y de la mente que explica ciertos postulados constructivistas.  Los constructivistas se guían por una concepción parecida a la investigación – acción – participativa (IAP) la cual busca que las personas reflexionen sobre su propio entorno y creen modelos que puedan funcionar.

En el momento de abordar la propuesta constructiva es importante mencionar sus diferentes matices desde la óptica de las siguientes teorías.

A.      Constructivismo radical: Kant, Piaget, Vico, Von Glasersfeld.
B.      Constructivismo social: Bruner, Vigotoky; Bergei, Luckmann, Freird, O Longhlin.
C.      Constructivismo Propuesto por Guba y Lincoln.
D.      Constructivismo propuesto por la escuela de Erlanger.
E.       El Movimiento del cambio conceptual en el salón de clases: Nussbaum, Driver, Novak.
F.       Constructivismo eléctico.
G.     Constructivismo trivial o de simple “moda”.

La teoría constructivista postula que el mismo niño construya su aprendizaje partiendo de sus experiencias necesidades e intereses.  El ambiente es primordial;
la escuela debe propiciar en el niño la necesidad de adquirir conocimientos con  base en lo que él trae y las nuevas experiencias que adquiere en ella para construir sus propios juicios de valor.
El maestro debe encontrar un acontecimiento  que tenga significación y sentido para los estudiantes ya que a partir de esa experiencia rica en retos e interrogantes, promover la divulgación y la crítica sobre distintas formas como cada uno de ellos logró producir y construir soluciones para  superarlos; con esto permitimos que todos los estudiantes y aún nosotros mismos aprendamos en tiempos y con alcances absolutamente sorprendentes.

Características del constructivismo:

         Parte de las ideas y preconceptos que el estudiante trae sobre el tema.
         Precede el cambio preconceptual.
         Confronta conceptos anteriores con los nuevos.
         Aplica en nuevo concepto a situaciones concretas.
         Tiene en cuenta que leer es comprender y no descifrar y que escribir no es copiar, es decir, el niño construye su lectoesritura en un proceso activo –cognitivo al reconstruir sus hipótesis y apropiarse de su lengua escrita.
         Considera que la moral es una especie de lógica de la dimensión socio – afectiva, mientras que la lógica es una moral del razonamiento.

Papel del maestro dentro del enfoque constructivista:
          Aceptar y respetar las diferencias individuales.
         El aprendizaje no debe plantearse desde afuera.
         Involucrar a la familia dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
         Recrear el aprendizaje.
         Crear situaciones con significado para el estudiante.
         Propiciar momentos que permitan construir aprendizajes creando conflictos cognitivos que obliguen al niño a pasar a niveles superiores.
         Replantear políticas.
         Interpretar y aprovechar errores.  Creer en los beneficios del enfoque constructivista.
         Un maestro constructivista tiene una cierta actitud ante la ciencia y ante construcciones espontáneas de sus estudiantes, piensa que los conocimientos
         elaborados por la humanidad son propios de una época determinada y que al estudiante le sucede lo mismo.
         Tiene que dominar muy bien los contenidos y estar actualizándose permanentemente para poder proporcionar opciones más avanzadas a sus estudiantes.

Para que el niño construya su aprendizaje el docente debe:
         Partir de lo que el sujeto sabe y conoce.
         Enriquecer sus conocimientos con los que el ambiente brinda.
         Permitir interactuar con el medio y así compartir sus conocimientos.
         Permitir que el sujeto se equivoque, que él mismo caiga en el error y lo corrija.
         Lograr que el estudiante mantenga un interés permanente hacia el aprendizaje.
         Amar lo que hace.
         Trabajar a   nivel individual: Cada estudiante interactúa con lo que va a construir.
         Trabajar en equipo lo cual permite, compartir, discutir, apoyar, o refutar ideas.

Experiencias claves dentro del constructivismo:

         Investigar y descubrir los atributos de las cosas.
         Usar y describir los objetos de diferentes maneras.
         Observar, describir y representar su entorno gráficamente.
         Hablar sobre las características que poseen o no poseen los objetos.

PEDAGOGÍA ACTIVA
La pedagogía activa es un actualizar y responder a las circunstancias actuales, a la razón de ser de la educación.  Pretende aumentar y acrecentar el potencial espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente, por lo tanto la pedagogía activa es un movimiento de reacción. ( no se debe presionar sobre el alumno, sino estimular para que actúe y así lograr el máximo de efectos, útiles con el mínimo de esfuerzos inútiles).

La pedagogía activa se asienta sobre el respeto a las necesidades físicas y psíquicas del estudiante, pretende una educación mediante la libertad y para la libertad; fomenta la actividad espontanea, personal y fecunda, base y meta de su trabajo se centra en la iniciativa del niño y no en los prejuicios del adulto.  El papel de la pedagogía activa es dar a los estudiantes oportunidad de ejercitar las  actividades por las que están motivados y a través de ellas, adquirir la mayor cantidad posible de experiencias originales, variables y abundantes como lo permitan, las posibilidades. La pedagogía activa no es un método, es un principio, es toda una filosofía, no es una técnica.

En el plano de la educación moral, la pedagogía activa se limita a hacer posible la autonomía de los escolares y facilitarles el aprendizaje de la libertad, se espera como ideal de que el niño se conduzca así mismo,  considera la escuela como una
Institución social que debe proporcionar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento mutuo de la comunidad educativa.
Se consideran precursores de la pedagogía activa a Rabelais, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives y Juan Jacobo Rousseeau; La cual se consolidó con el desarrollo de la pedagogía moderna a través de Decroly, Montessori, Dewey, Claparéde, Sguín, Itard, Cousinet, Lobrot, Ferriere, Frobel y Freinet.

A la pedagogía activa es posible caracterizarla en los siguientes términos:

A.                 En cuanto al maestro.
         Debe ser promotor del desarrollo humano y de la autonomía de los estudiantes.
         No debe sujetarse a programas preestablecidos.
         Debe ser un conocedor del desarrollo del niño.
         Debe tener en cuenta el principio de la individualización y la autogestión educativa.

B.                  En cuanto al estudiante:
         Constituye el centro de los procesos académicos – administrativos de la escuela.
         El estudio debe ser agitación, actividad, vida; por consiguiente deben primar el trabajo manual, el esfuerzo personal y el autoaprendizaje.
         Hay que valorar los esfuerzos y progresos del niño en concordancia con sus actitudes.
          
 FORMAS DE TRABAJO EN EL AULA

ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS:
Se realizan sugerencias a los estudiantes de cómo mejorar su  convivencia en los descansos, en el grupo y en sus casas
Son las actitudes y comportamientos que están presentes en cada acción de la vida diarias Tiene como objetos:
Adquirir seguridad en el desarrollo de actividades de la vida diaria.
Desarrollar valores de solidaridad y respeto como características de la relación con otros.
Proporcionar oportunidades para compartir, esperar, escuchar y ayudar a los otros.
Destacar acontecimientos especiales.
Se desarrollan, siguiendo secuencia:

©         Saludo.
©         Oración
©         Control de asistencia
©         Comentario de acontecimientos importantes
©         Mensaje, historias o cuentos.
©         Cuidado del cuerpo (aseo e higiene).
©         Reflexión

§  JUEGO LIBRE
Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y creatividad a través del contacto grupal
El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base en las características del juego, entre los cuales él escoge libremente. Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares, auto- dominio, expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.
Para hacer posible la realización del  juego libre, el maestro organiza los ambientes de juego en un espacio como el salón o el patio.  Los niños escogerán el rincón de su preferencia, de acuerdo con sus intereses la duración del juego libre es de 45 minutos.
Los materiales se pueden clasificar, de acuerdo con las dimensiones de desarrollo:

Dimensión Artística: (Música, literatura, plástica, dramática).
Dimensión Cognitiva: (Rompecabezas, bloques, Estralandias,  encajes, juegos de construcción y otros).
Dimensión Corporal: (Fino – grueso) (Lazos, pelotas, aros, bolsas, bastones, tijeras, papel, masas, punzones).
Dimensión Comunicativa: (videos, cuentos, láminas, cassettes, libros, grabadoras).

§  TRABAJO EN EL PROYECTO
Una vez concluido el juego libre, se pasa al proyecto. Esta forma de trabajo, tiene como objetivo propiciar en el niño una visión amplia e integrada de si mismo y de su realidad.
Para elaborar el proyecto, el maestro debe realizar un análisis de necesidades, características e intereses del niño, su familia y su comunidad.
A partir de este análisis se determina un tema, alrededor del cual  se integran objetivos que se logran con múltiples experiencias.

El desarrollo del proyecto le debe permitir el manejo directo  de los objetivos, la vivencia real, la participación activa y la intervención de los sentidos.  Con él, se abordan las dimensiones del desarrollo infantil.

Dentro del trabajo por proyectos, se tiene en cuenta temas referidos a las dimensiones: socio-afectiva, corporal, cognitivo, comunicativa, estética

§  ACTIVIDAD GRUPAL

Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo expresado en el respeto, la solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.

Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la oportunidad de coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación de en la solución de problemas comunes. 

En el desarrollo de las actividades de grupo cada integrante tiene una responsabilidad específica.

En síntesis la actividad en grupo es una forma de trabajo que a partir de las características de grupo ofrece a sus integrantes la posibilidad de crear o recrear actividades agradables que les proporcionen riquezas de interacción social.
10.   PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

  ¿De qué manera el reconocimiento de mí mismo y de mi entorno familiar, me permite participar como agente activo de una comunidad?


11.   PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO DEL ÀREA PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES
Se realizan actividades de refuerzo y afianzamiento de conocimientos a aquellos estudiantes  que mediante la observación, realización de talleres, fichas  evidencian  dificultad de aprendizaje.


12.   RECURSOS

HUMANOS: Alumnos, docentes, padres de familia, rector, coordinador, sicólogos, personal de apoyo logístico

INSTITUCIONALES: Biblioteca, Rectoría, coordinación, aula de informática, patio.
RECURSOS  DIDÁCTICOS
TIPO DE MATERIAL
RECURSOS
MATERIAL DE MANIPULACION
à         Rompecabezas.
à         Ábacos.
à         Encajes.
à         Loterías.
à         Dominó.
à         Bingo.
à         Concéntrese.
à         Ensartado.
à         Para clasificación.
à         Para construcción.
MATERIAL PARA JUEGO DE ROLES
à         Disfraces.
à         Accesorios.
à         Juguetes.
à         Pinturas.
à         Vajillas.
à         Ollas.
à         Caballos.
MATERIAL CREATIVO EXPRESIVO
à         Arena.
à         Lanas.
à         Cuerdas.
à         Palas.
à         Baldes.
à         Pinturas.
à         Agua.
à         Punzones.
à         Papeles de colores.
à         Texturas.
à         Barro.
à         Aserrín.
à         Harina.
à         Plastilina.
à         Colores.
à         Crayolas.
à         Material de desecho.
à         Arcilla.
à         Pinceles.
à         Brochas.
à         Espumas.
à         Elementos de la naturaleza.
à         Colbón.
à         Tijeras.
MATERIAL DE LECTURA
à         Laminas.
à         Revistas.
à         Libros.
à         Cuentos.
à         Cuentos animados.
à         Periódicos.
à         Propagandas.
MATERIAL DE MOTRICIDAD GRUESA
à         Balones.
à         Zancos.
à         Cuerdas.
à         Bastones.
à         Hulas-hulas.
à         Piscinas.
AYUDAS EDUCATIVAS
à         T.V.
à         D.V.D.
à         V.H.S.
à         Películas.
à         Computadores.
à         Tablero.
à         Tiza.
à         Instrumentos musicales.
à         Lana-pita.
à         Tijeras.
à         Punzones.
OTROS RECURSOS
à         Grabadora.
à         Cassettes.




PLAN DE GRADO



TEMAS Y CONTENIDOS.



COMPETENCIA COMUNICATIVA




Contenidos:
Expresión  Oral


Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
- Repetición de retahílas, adivinanzas.

- Espontaneidad para la lectura de cuentos, láminas y pictogramas.

Descripción de láminas.

Formulación de preguntas.

-Mejoramiento de la pronunciación y entonación.

-Ejercitación de  su capacidad de memoria.

- La soltura y claridad al expresar ideas
- Capacidad de escucha.

- Asume actitud de respeto.

-La Vivencia  de la Tolerancia.

-Expresión de  emociones y necesidades
Expresión  Escrita

- Conocimiento de
diferentes letras.

- Ejecución de trazos  adecuados en tamaño, grosor, forma y nitidez.

- Realización de escritura de muestra.
- Realización de escritura espontánea.

- Aprovechamiento del espacio gráfico.

.- El uso adecuado del renglón

-Aprovechamiento de estrategias de Pre escritura.

-Acercamiento al mundo de las letras.

-Interés por leer mensajes y etiquetas.


Capacidad de Observación.


.- Descripción de láminas, dibujos y paisajes.

-Establecimiento de comparaciones entre dibujos, objetos y situaciones.

-Estimulación de los sentidos.

-Ejercitación de la memoria visual.

 -Valoración de los libros.

-Demostración de interés por descubrir semejanzas y diferencias
Capacidad de escucha.

. Identificación de las partes del mensaje.

_Conocimiento de las condiciones para  ejercitar la capacidad de escucha.

- Ejercitación de   la memoria auditiva.

-Enriquecimiento  del vocabulario

- claridad en la expresión de ideas.
-Participación en comprensiones lectoras.

-El respeto por la palabra y  la opinión de otros.

COMPETENCIA COGNITIVA
(MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES)
MATEMÁTICAS

Contenidos:

Pensamiento Numérico  y Sistemas Numéricos

























Pensamiento Espacial y sistemas Geométricos






















Pensamiento métrico  y sistemas de medida

Pensamiento aleatorio y sistema de datos.

Pensamiento variacional  y sistemas algebraicos

Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
Reconocimiento de la cantidad y número de 0 a 5

Identificación de los números cardinales y ordinales en el circulo numérico del 1 a 10

Reconocimiento de los números del 0 a 15

Elaboración de conjuntos con números del 1 a 10

Relación cantidad y número del 1 a 30

Solución de problemas (quitar, poner, repartir)

Adición y sustracción empleando signos





Ubicación espacial (arriba, abajo, adelante, atrás…)

Identificación de las cualidades de los objetos (color, forma, tamaño, texturas, grosor)

Utilización de caminos y trayectorias

Ubicación en el tiempo (ayer, hoy, mañana, días de la semana, día - noche)

Identificación de sólidos y figuras geométricas

Utilización de punto y líneas (recta, curvas y quebradas)

Reconocimiento de figura – fondo

Identificación del todo y sus partes
Conserva los materiales disponibles

Utilización de unidades de medida, peso y longitud



Utiliza adecuadamente los materiales

Recolección de datos con gráficos




Sigue instrucciones

Participa en actividades propuestas




CIENCIAS NATURALES
Contenidos:

Esquema Corporal









Los Animales












Nuestro Planeta

Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
Identificación de las partes externas del cuerpo y algunos sistemas internos

Reconocimiento de las diferencias entre el hombre y la mujer



Utilidad de las partes del cuerpo y cuidado de este
Acepta su imagen Corporal

Identifica estrategias para proteger su cuerpo
Identificación de los  animales de acuerdo a las siguientes clasificaciones: salvajes y domésticos, su hábitat y alimentación

Reconocimiento de la utilidad de los animales para el hombre
El empleo de los alimentos producidos por los animales, y sus derivados para su alimentación

Realiza campañas para el cuidado de animales en vía de extinción

Reconocimiento de los elementos naturales de la tierra:
Agua
Tierra
Aire
Fuego

Identifica algunos fenómenos naturales
Descripción de seres vivos e inertes, con su conocimiento del medio.

Cuida el planeta  por medio del reciclaje

Se involucra en actividades de uso racional de los recursos.


COMPETENCIA CORPORAL


Contenidos:

Imagen Corporal Y  Esquema Corporal.



Lateralidad y Direccionalidad

Coordinación Motriz

Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
Reconocimiento de su esquema corporal

Identificación de las funciones y partes del cuerpo


Implementación de estrategias de autocuidado

Experimentación con los sentidos
Realiza su higiene personal
Reconocimiento de su lateralidad

Identificación de su direccionalidad
Desplazamiento y movimiento en diferentes direcciones
Respeta normas establecidas en los juegos.

Realización de actividades de amarrado y ensartado

Ejecución de movimientos que impliquen puntería

Ejecuta movimientos en juegos de espejo

Aprovecha las posibilidades de acción con su cuerpo

Participa en juegos y rondas

Respeta normas establecidas en los juegos




COMPETENCIA AFECTIVA
Contenidos:


Familia


Escuela



El Barrio


Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
-Identificación de los miembros de la familia

_Reconocimiento de las partes de la escuela y sus
miembros .

-Identificación de los Medios de comunicación.


-Conocimiento de las diferentes Profesiones y oficios.
-Ejecución de las actividades dentro del tiempo asignado para ello.

- Participación en actividades Institucionales.

- Representación de diversos roles.

-Realización de trabajos de acuerdo a las indicaciones dadas
-Organización  de las normas de aula por consenso

-El respeto por los Símbolos Institucionales.

-El uso de las Señales de tránsito

-Valoración de las actividades de familia en las distintas partes de la casa.

-Establecimiento de relaciones de respeto  entre los diferentes miembros de la comunidad.

-Participación en actividades de equipo y cooperación

COMPETENCIA ESTÉTICA

Contenidos:


Percepciones del entorno



Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
Elaboración de creaciones con distintas técnicas de dactilopintura


  Expresión Lúdica y Musical
Arte Dramático
Coordinación de movimientos digitales y ejercitación del acto prensor.

Participación en representaciones musicales y teatrales.

Ejercitación de la percepción auditiva, ritmo, danza y canto.
Identificación valorativa de sus creaciones, teniendo en cuenta fortalezas y dificultades.

Adquisición de destrezas en el manejo de implementos escolares.





COMPETENCIA ÉTICA
Contenidos:

Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
Autoestima
Autoimagen ¿quién soy yo?
Mi nombre
Cualidades y defectos.
Aceptación.
Seguridad.



Normas básicas
El manual de convivencia

Mis amigos

El compartir
Reconocimiento de  las diferencias y características  entre géneros.
Expresión de  sus gustos frente a los hechos y objetos.
Identificación de  sus necesidades personales.


Interpretación del significado de la norma.
Reconocimiento del otro como un ser con el que comparte.
Comprensión del concepto de  persona. Conocimiento de que es un ser único, valioso e individual, con capacidad para amarse y amar a los demás.
Diferenciación entre los comportamientos y características de género.
Creación de dibujos donde se representa como niñ@.
Expresión de  sus gustos por medio del juego y actividades lúdicas y recreativas.

Aplicación de  normas en la convivencia diaria
Utilización  de juegos y  rondas donde se evidencia la capacidad de compartir.

Crea su identidad ubicándose en su género.

Muestra actitudes de aceptación de sí mismo y a los demás.

Cuida y respeta responsablemente su cuerpo.


Asume el manual de convivencia en las relaciones escolares.
Comparte y se integra con los pares de manera asertiva.

Expreso mis sentimientos
La alegría
La tristeza
El miedo 
El perdón
El respeto




Proyecto de vida
Juego de roles  




Conocimiento de  sus emociones, sentimientos para la adecuada convivencia escolar.
Expresión de  actitudes respetuosas con sus compañeros.

Comparación de  las actividades que desempeñan los miembros de su familia.

Expresión de  sus emociones y sentimientos sin causar daño.
Utilización de actividades lúdicas que ejemplifican el valor del respeto.



Expresión  desde sus vivencias qué hacen y en qué se desenvuelven sus familiares. 

Manifiesta sus emociones y sentimientos de forma controlada.


Participa activamente de relaciones afectuosas y respetuosas con sus compañeros.



Dramatiza el juego de roles.  
Mi entorno

Valoro la naturaleza y el medio que me rodea.

Generosidad y solidaridad.


Reconocimiento de  la importancia del entorno en sus relaciones de convivencia.
Representación de  diferentes situaciones donde se observa el cuidado del medio ambiente.
Cuida la naturaleza y su entorno

Practica el valor de la solidaridad.

Manifiesta acciones de generosidad.




COMPETENCIA ACTITUDINAL Y VALORATIVA



Conceptuales
Temas
Procedimentales
Temas
Actitudinales
Temas
La vida y sus manifestaciones   .

La palabra más linda: el amor

Explicación de la relación entre la familia y la transmisión de la vida humana
Demostración con ejemplos de las características propias de la amistad
Cuida su propia vida y la de los otros

Reconocimiento de las características esenciales de la amistad
Explicación mediante ejemplos de la vida cotidiana el significado del mandamiento del amor
Muestra actitudes conciliadoras en la solución de conflictos


Manifiesta actitudes de compromiso con sus compañeros al poner en práctica el  valor del amor.




Muestra actitudes conciliadoras en la solución de conflictos


Manifiesta actitudes de compromiso con sus compañeros al poner en práctica el  valor del amor.
INDICADORES DE DESEMPEÑO   POR PERÍODO.

 COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPETENCIA  CORPORAL
PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES
Conoce las distintas partes del cuerpo y su funcionalidad.

Adquiere las nociones de espacio y tiempo para lograr el ajuste de su cuerpo por medio de movimientos

.  Comprende y respeta las normas establecidas en los juegos.
Practica diferentes formas de relajación.

Controla la dirección y equilibrio de su cuerpo al desplazarse de diferentes formas
Expresa precisión en la coordinación viso-motora al realizar ensartado, abrochar, rasgar, cortar.

Controla movimientos visomotores al realizar trazos con precisión.

Ejercitar coordinación manos y dedos al realizar dobleces y modelados.
COMPETENCIA COGNITIVA
PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES
Reconoce y nombra las nociones básicas de dimensión, tiempo, espacio y medida.

  Reconoce y explora el espacio topológico a través de la descripción de lugares

.  Demuestra interés por los ejercicios de ordenación y clasificación.


Observa y explora el entorno físico

Reconoce las partes básicas del computador

Reconoce formas y representa conjuntos.

Establece relaciones entre los elementos de un conjunto

Asocia número con cantidad.

Valora la importancia de las plantas para los seres humanos.


Utiliza correctamente las nociones temporales de hoy, ayer, mañana en acciones que vive u observa.

Ordena en secuencia cronológica cuatro y cinco eventos de una historia o cuento.

Resuelve y plantea problemas sencillos de suma y resta.



COMPETENCIA ÉTICA

PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES

Coopera y participa en actividades grupales


Reconoce y acepta las diferencias individuales.

Valora el trabajo y las realizaciones de los demás.
Toma decisiones con responsabilidad en actividades que lo requieren.

Participa con agrado en las actividades programadas por la Institución.


COMPETENCIA  ACTITUDINAL  Y VALORATIVA
PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES
Expresa amor al comunicarse con los demás.

Comprende la importancia de dar amor a los demás para crear vínculos de amistad.


Valora la ayuda de los otros.

Da gracias a Dios por el regalo de la familia.

Practica valores de respeto en su vida cotidiana

Demuestra agrado por el buen trato.


COMPETENCIA ESTÉTICA
PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES

Le gusta y disfruta de las dramatizaciones y obras de títeres y/o teatro.

Utiliza su cuerpo como medio de expresión y comunicación.

Participa en presentaciones de títeres.

Comprende intenciones y mensajes que le comunican otras personas a través de gestos.


Recrea a través de dibujos sentimientos y vivencias.






COMPETENCIA AFECTIVA
PERIODO UNO
PERIODO DOS
PERIODO  TRES
Conoce las normas de la Institución.

Identifica algunos derechos y deberes.

.   Manifiesta interés por el cuidado de sus pertenencias y enseres.


Identifica algunas normas de seguridad vial

Identifica señales de tránsito de mayor uso en su medio.

Coopera y participa en actividades grupales


Valora la importancia de todos los trabajos para el bienestar de la comunidad.

Establece semejanzas y diferencias entre los oficios que realizan los miembros de su comunidad.